7.29.2006
Un sitio excepcional!
Buscándo imágenes e información sobre Aves del Desierto de Atacama encontré este sitio espectacular desarrollado en México orientado a la difusión y democratización del conocimiento científico.
Se encuentra On Line y uno puede allí buscar libros digitales sobre los más diversos campos de la Ciencia y bajarlos sin más. Lo bonito es que sus principios tienen mucho que ver con los programas que estamos desarrollando en nuestra apuesta local por un Patrimonio que llegue a todos los Ciudadanos y que sirva para provocar desarrollo endógeno.
Leémos que el Objetivo General del Proyecto "La Ciencia para todos " ( http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/menu.htm ) es " Poner la ciencia al alcance de las mayorías, despertar el interés, cuando no la vocación, de los jóvenes así como imaginación y su espíritu crítico y, sobre todo, dar vigor al pensamiento y la lectura científicos." El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa ( apoyado a su vez por la UNAM ) lo impulsa y todo ello es parte de un proyecto más grande, llamado " La Biblioteca Digital " ( http://omega.ilce.edu.mx:3000/index2.html )
Felicitaciones a los hermanos Méxicanos por seguir en la senda de un conocimiento que llegue a todos.
7.25.2006
Instituto del Patrimonio Cultural: Faltan la Ciudadanía y los Indígenas!
Hoy ha aparecido en el periódico La Tercera ( www.latercera.cl ) esta noticia sobre el proceso que se inicia para crear el Instituto del Patrimonio Cultural de Chile, una de las medidas propuestas por la Presidenta Bachelet en su Programa de Gobierno. La noticia me ha provocado sentimientos encontrados: Por un lado me alegro que el Estado de Chile atienda por fin esta necesidad tan importante y por otro me causa una enorme pena que en las comisiones que se anuncian siempre falte la Ciudadanía que trabaja en estos temas. No basta con la consideración a Fundaciones y Empresas Privadas, a los Investigadores o Académicos o al mismo Estado a través de la Asociación Chilena de Municipalidades y un sinnumero de Ministerios, Subsecretarias y Direcciones...si falta la Gente que ha construído nuevos enfoques hacia el Patrimonio desde hace unos 20 años en el País. Tanto en el Sur como en el Centro y Norte de Chile mucho podrían decir los Ciudadanos y Ciudadanas que han logrado materializar nuevas formas de validación para el uso social del Patrimonio. Por lo pronto, contactaré a algunos y algunas de estas personas para ver de que manera la Ciudadanía activa en estos temas también podría aportar a este proceso...que es muy probable que se burocratice en extremo si no cuenta con las nuevas miradas de los-as entusiastas que con rigor y visión han abierto nuevas fronteras para el Patrimonio en el país.
Dan nuevo impulso para crear Instituto del Patrimonio Cultural
Fecha edición: 25/07/2006 18:47
Fuente: La Tercera, Santiago de Chile.
Con el objeto de buscar una solución a los temas patrimoniales se reunieron hoy las ministras de Cultura, Paulina Urrutia; de Educación, Yasna Provoste; y de Bienes Nacionales, Romy Schmidt, de Bienes Nacionales, con el objeto de conformar la Mesa del Patrimonio Cultural.
Esta entidad técnica y de diagnóstico deberá construir las estrategias y propuestas de un futuro Instituto del Patrimonio Cultural, tal como lo anunciara la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, el Día del Patrimonio celebrado el 28 de mayo en el campamento Minero de Sewell, hoy declarado por Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad.
La ministra Urrutia dijo que “es un gran esfuerzo de coordinación de tres ministerios, más una secretaría técnica y una comisión que representa tanto al sector público como al privado, así como a los municipios y al mundo académico. La idea no es sólo generar una propuesta de ley que cree el Instituto del Patrimonio, sino además el ámbito y las bases de una política patrimonial que rescate, preserve, conserve y difunda de nuestro patrimonio”.
La Mesa del Patrimonio estará integrada por una Secretaría Técnica y conformada por representantes del Ministerio de Educación y del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Además habrá una Comisión Institucionalidad Patrimonial cuyo presidente será Raúl Allard, que tendrá representación de entes públicos como Ministerio de Bienes Nacionales, Subdere, Dirección de Arquitectura del MOP, Asociación de Educación Asociación Chilena de Municipalidades.
Del sector privado formarán parte la Corporación de Patrimonio Cultural, la Fundación Corp-Group, un representante de la CPC, un representante del mundo empresarial.
También habrá un representante del Museo Histórico Militar, Margot Loyola, Premio Nacional de Artes, Fidel Sepúlveda, académico UC; Carlos Aldunate, la Fundación Larraín Echenique y el filósofo Pablo Oyarzún.
Institucionalidad Patrimonial
La institucionalidad patrimonial asumirá las obligaciones que tendrá el Estado, y la ciudadanía, en relación a la defensa, preservación y salvaguarda del Patrimonio Cultural que se encuentre en el territorio Nacional y que por su contenido constituya elementos de nuestra identidad.
El programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, plantea la creación de un Instituto del Patrimonio para dirigir, hacer seguimiento y orientar las políticas estratégicas respecto a la preservación enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural tangible e intangible de la nación, es decir la condición de órgano rector de la política patrimonial y del quehacer patrimonial del Estado. Institucionalidad patrimonial con nombre y objeto preciso, cuya conformación orgánica, pueda establecerse en virtud de una ley y reglamentos, cuyo objeto sea la identificación, preservación, rehabilitación, defensa, salvaguarda y consolidación de las obras, conjuntos y lugares identificados como bienes patrimoniales. Que en su conformación orgánica descanse en la riqueza histórica de la Dibam y le reconozca un papel técnico al Consejo de Monumentos nacionales.
En el cumplimiento de su objeto, el Instituto establecerá la coordinación necesaria con los Gobiernos regionales y municipios para delimitar adecuadamente sus competencias y colaboraciones.
El Instituto del Patrimonio Cultural, vinculado con el Consejo Nacional de la Cultura, deberá ejercer las siguientes atribuciones:
Proponer o definir para ejecutar una política patrimonial definida por el Consejo Nacional de la Cultura o coordinada con este; determinar las obras, conjuntos y lugares que forman parte del Patrimonio Cultural, a través de una entidad técnica continuadora del Consejo de Monumentos Nacionales; establecer los planes de conservación de los bienes referidos y velar por su ejecución; autorizar los convenios interinstitucionales necesarios para el logro de su objeto; organizar el presupuesto interno de gastos del mismo; regular y dictar las normas relativas a la investigación, restauración, conservación, salvaguarda, preservación, defensa, consolidación, reforma y reparación de las obras, conjuntos y lugares; elaborar el inventario general de los bienes culturales muebles e inmuebles de la nación y de las reliquias; constituir un Registro General de los Bienes Culturales, muebles e inmuebles que hayan sido declarados patrimonio o que por sus características sean de interés cultural para la nación; patrocinar, conjuntamente con las instituciones culturales, académicas y educativas, con los medios de comunicación social y con los demás organismos culturales, públicos y privados, campañas divulgativas y formativas en el ámbito nacional, regional y local, en apoyo a la defensa y preservación del patrimonio cultural; entre otras.
7.21.2006
Región, Educación y Patrimonio ( Diario 21, Iquique. Viernes 21 de Julio 2006 )
Una de las preocupaciones que quitan el sueño en este preciso momento a unas buenas decenas de autoridades públicas y empresarios de la Región, es el bajo nivel de las mediciones sobre la calidad de la educación en Tarapacá comparadas con el resto del País.
Ya no es un secreto a voces que estamos “menos que bien” en este tema, por decirlo en forma políticamente correcta para no herir susceptibilidades. Hablando en fácil: Tarapacá, con toda la riqueza natural, cultural y económica que posee califica bastante mal en el tema educacional a nivel nacional. Personalmente creo que esta situación no es culpa del Gobierno, ni de los Municipios, ni de los Profesores, ni de los Apoderados, ni de las RSE de las Empresas de la zona, sino que esta situación pantanosa responde precisamente a la incapacidad desesperante que tenemos como sociedad para trabajar en conjunto procesos de largo plazo y soluciones creativas a los problemas fundamentales. En la Región lo urgente sigue posponiendo lo importante de una manera alarmante e inexplicable. Mientras un territorio no tenga visiones compartidas y metas con validación social ( Estado, Empresa y Ciudadanía ) seguiremos replicando modelos educativos fracasados o, en el mejor de los casos, que no responden a las necesidades sociales contemporáneas.
Es por ello que una buena apuesta es confiar en los nuevos referentes que conciben a la Ciencia y el Patrimonio como elementos maravillosos, dinámicos y eficaces para la transmisión intencional de conocimientos, actitudes y valores que mejoren las condiciones de enseñanza aprendizaje. En el fondo se trata de comprender que el sistema educativo no solo sirve para entregar información, cobertura o alfabetización sino que para incentivar a personas creativas que puedan enfrentar la complejidad del mundo actual. De hecho, en el extranjero se percibe al sistema educacional chileno más como una máquina destinada a producir mano de obra barata, entrenada y obediente que como un mecanismo orientado a superar el pensamiento subdesarrollado, que genere identidad y pensamiento crítico para provocar desarrollo perdurable y mejor calidad de vida. No hay que olvidar que el sistema educacional determina el modo con el que los miembros de la sociedad se ven a si mismos y las formas de comunicación entre ellos ( Rodrigo Alsina, “ Comunicación Intercultural “ 1999 ) y si ese sistema cojea, en el fondo también hace tropezar a los Ciudadanos que son educados bajo los preceptos anquilosados.
Uno de los antídotos con el que podríamos, entonces, frenar esta tendencia a la baja de la efectividad de las políticas educacionales en la Región de Tarapacá, es la Educación Patrimonial: Favoreciendo el conocimiento de nuestros bienes culturales y naturales, mejorando el acceso a las culturas del pasado a través de las experiencias vividas en contactos reales con sus vestigios materiales, incentivando la comunicación educativa del Patrimonio, acercando la Ciencia a la gente acabando con los límites conservadores entre investigación y difusión educativa de los conocimientos; todas estrategias que permitan integrar los tres ámbitos de la enseñanza: Formal, No Formal e Informal.
Si logramos tejer adecuadamente la ecuación Conocer-Comprender-Respetar-Valorar-Cuidar-Disfrutar y Transmitir, es muy posible que los niveles de la calidad educativa en Tarapacá puedan sobreponerse a los pésimos resultados que han arrojado en los últimos años: Un buen desafío que puede hacer la diferencia entre seguir peleándonos por las culpas de los resultados y un futuro más digno y próspero para las nuevas generaciones de jóvenes que necesitan internalizar más valores y menos “ bits “. En suma, con un sistema educativo regional activado desde la investigación-acción y el acceso a nuevos referentes de Gestión Patrimonial poco a poco iremos creando más Ciudadanos y menos “ Clientes “. Todo un reto que Tarapacá podría liderar a nivel nacional y que puede catapultar un desarrollo sociocultural más sano, integrado, diverso y exitoso en nuestros territorios.
Pablo Cañarte González
Programa “ In Situ “
Gestión Patrimonial y Desarrollo Local
Corporación Norte Grande
Es por ello que una buena apuesta es confiar en los nuevos referentes que conciben a la Ciencia y el Patrimonio como elementos maravillosos, dinámicos y eficaces para la transmisión intencional de conocimientos, actitudes y valores que mejoren las condiciones de enseñanza aprendizaje. En el fondo se trata de comprender que el sistema educativo no solo sirve para entregar información, cobertura o alfabetización sino que para incentivar a personas creativas que puedan enfrentar la complejidad del mundo actual. De hecho, en el extranjero se percibe al sistema educacional chileno más como una máquina destinada a producir mano de obra barata, entrenada y obediente que como un mecanismo orientado a superar el pensamiento subdesarrollado, que genere identidad y pensamiento crítico para provocar desarrollo perdurable y mejor calidad de vida. No hay que olvidar que el sistema educacional determina el modo con el que los miembros de la sociedad se ven a si mismos y las formas de comunicación entre ellos ( Rodrigo Alsina, “ Comunicación Intercultural “ 1999 ) y si ese sistema cojea, en el fondo también hace tropezar a los Ciudadanos que son educados bajo los preceptos anquilosados.
Uno de los antídotos con el que podríamos, entonces, frenar esta tendencia a la baja de la efectividad de las políticas educacionales en la Región de Tarapacá, es la Educación Patrimonial: Favoreciendo el conocimiento de nuestros bienes culturales y naturales, mejorando el acceso a las culturas del pasado a través de las experiencias vividas en contactos reales con sus vestigios materiales, incentivando la comunicación educativa del Patrimonio, acercando la Ciencia a la gente acabando con los límites conservadores entre investigación y difusión educativa de los conocimientos; todas estrategias que permitan integrar los tres ámbitos de la enseñanza: Formal, No Formal e Informal.
Si logramos tejer adecuadamente la ecuación Conocer-Comprender-Respetar-Valorar-Cuidar-Disfrutar y Transmitir, es muy posible que los niveles de la calidad educativa en Tarapacá puedan sobreponerse a los pésimos resultados que han arrojado en los últimos años: Un buen desafío que puede hacer la diferencia entre seguir peleándonos por las culpas de los resultados y un futuro más digno y próspero para las nuevas generaciones de jóvenes que necesitan internalizar más valores y menos “ bits “. En suma, con un sistema educativo regional activado desde la investigación-acción y el acceso a nuevos referentes de Gestión Patrimonial poco a poco iremos creando más Ciudadanos y menos “ Clientes “. Todo un reto que Tarapacá podría liderar a nivel nacional y que puede catapultar un desarrollo sociocultural más sano, integrado, diverso y exitoso en nuestros territorios.
Pablo Cañarte González
Programa “ In Situ “
Gestión Patrimonial y Desarrollo Local
Corporación Norte Grande
7.16.2006
Desierto de Atacama en la I Región es más antíguo de lo que se creía
Un equipo de investigadores de la Universidad Católica del Norte ( Sede Antofagasta ) y de la Universidad Libre de Amsterdam han descubierto que una porción del Desierto de Atacama que han estudiado en la I región de Chile ( Sectores investigados cercanos a Tiliviche y Pisagua ) ha resultado 10 millones de años más antigua de lo que la Ciencia creía hasta ahora.
Así lo ha informado la revista " Reflejos " de la Universidad Católica del Norte en su edición Nº 127 del primer semestre del año 2005 y que puede ser visitada en la dirección web http://www.ucn.cl/noticias_ucn/reflejos/default_2005.asp
"...El equipo dirigido por el académico del departamento de Ciencias Geológicas, Dr. Gabriel González, entregó detalles de un trabajo de casi dos años, el cuál incluyó una extensa labor en terreno en diversas áreas de la Primera Región, que consideraron los sectores cercanos a la cordillera de la costa, Salar Grande y la zona al norte de la ciudad de Iquique. El especialista indico que se sabe desde mucho tiempo que el ambiente desértico del norte de Chile es un azona relativamente estable desde el punto de vista climático y geográfico...a lo cuál se agrega un nuevo dato que indica que parte de su superficie tiene edades del orden de los 20 a 25 millónes de años, con más del doble de tiempo que los científicos consideraban a la fecha...los datos obtenidos superan en más de 10 millones de años a las superficies mas antíguas que habían sido datadas con este método en el planeta...de esta manera, con un promedio cercano a los 25 millónes de años, los habitantes del Desierto de Atacama pueden tener la satisfacción de vivir en uno de los sitios más antíguos e inalterados de la Tierra... "
( Extractado de " Revista Reflejos " Nº 127 Marzo, Abril, Mayo 2005 ISSN:0717-3156 )
7.15.2006
EL TURISMO PATRIMONIAL
“ Enciende una fogata...nada puede ser tan poderoso y evocador de nuestra verdadera naturaleza que el compartir alrededor de un buen fuego al terminar el día. Nos entrega Paz y Calma además de dejar una huella imborrable en las almas de los turistas...” Rod Walker experto en Ecoturismo, impulsor del Proyecto Tocatierra en Pucón
Sin duda que el papel tradicional del Turismo está en acelerado proceso de cambio. Las palabras simples de Rod así lo confirman...la transformación de San Pedro de Atacama en un gran centro mundial de turismo alternativo o las continuas visitas de viajeros a la Patagonia y al Altiplano son los mejores ejemplos...también los cada vez más numerosos “ gringos “ que se suben en nuestros buses hasta Pica y Humberstone demuestran la tendencia.
Lo que pasa es que el Turismo ya dejó de ser un simple viaje o un repetitivo tragamonedas o – en el mejor de los casos – un buen hotel a las Orilla del Mar. Es eso y mucho más. Ahora los turistas en forma cada vez más creciente buscan EXPERIENCIAS VITALES: La convivencia con la gente del Lugar visitado, una zona de gran importancia Arqueológica o Paleontológica en dónde aprender más, ojalá trabajando en esas actividades...una velada alrededor de una fogata para volver a sentirse niño con esperanzas y VIVIR el paisaje que se está conociendo respetando la ecología, las costumbres y a la gente del lugar. Sentir experiencias que ya no suceden en sus países de origen porque la depredación del ambiente no tiene vuelta.
En realidad esta nueva forma de viajar todavía es menor en comparación con los 700 millones de turistas que se movilizan cada año por el mundo...El Turismo alternativo ( Ecoturismo, Turismo Cultural, Etnoturismo, Observación de la Naturaleza, Turismo de Intereses Especiales ) solo mueve al 7% de esta cifra total según la Organización Mundial del Turismo es decir unos 49 Millones de Viajantes al año lo hacen según estos nuevos criterios pero el sector crece a un ritmo más acelerado y dinámico que el Tradicional: 12% de crecimiento anual. Y están ávidos por conocer nuevos parajes y patrimonios adecuadamente protegidos. Gastan mucho más que un turista tradicional...y vuelven más seguido!
Países como Costa Rica han entendido cabalmente esta tendencia a tal punto que el 70% de los turistas que visitan sus Bosques, Reservas Naturales y Centros Científicos lo hacen de acuerdo a los criterios del Turismo Responsable. México ( Con toda su experticia turística ) logra que los turistas se queden en el país un promedio de 3,8 noches...En Costa Rica pernoctan casi 12! Y este fenómeno no ocurre porque en México no sepan hacer turismo. Lo que ocurre es que en Costa Rica no ofertan ni grandes hoteles, ni playas, ni atracciones en el sentido tradicional: Ofertan experiencias de vida! Y eso los hace ser tan atractivos. El Siglo XXI será el turno del Turismo Patrimonial.
Debemos aprender de estas tendencias y actuar conforme a ellas si queremos proyectarnos y obtener parte de la torta que hoy consiguen con más eficiencia en Bolivia, Perú, Ecuador y Argentina. Afortunadamente la Región está dando pasos decididos en este sentido: Los recientes concursos sobre Capital Semilla de CORFO y desarrollo del Turismo de SERCOTEC, la puesta en valor de Humberstone y Santa Laura, el Proyecto Valledinosaurio en Pica se han unido a la persistencia de pioneros como Sergio Cortés de Civet Adventures o Jaime Droguett de Extremo Norte quiénes desde hace más de una década – muchas veces incomprendidos- abren caminos en este sentido.
Sin embargo un requisito es fundamental : El Ecoturista es muy informado y presenta un alto nivel de Educación por lo que la calidad de los proyectos no debe ser descuidada. Si el camino es ofrecer experiencias en determinados paisajes del patrimonio Cultural o Natural la alianza entre la Ciencia y los proyectos es un requisito primordial...hay que trabajar a largo plazo cuidando todos los detalles, incluso la depredación de los ecosistemas y de las atracciones naturales que provocan la actividades de la económicas. Cualquier tropiezo defraudará a los clientes – Como ya ha ocurrido - y no volverán más, lo que atenta contra la sustentabilidad de los proyectos, requisito fundamental del Turismo Patrimonial. Experiencias, Vivencias , Aprendizajes, Evocaciones ...Es que en cada proyecto se transmite un estado del alma...es por eso que nunca deberíamos olvidar la fogata al final del día!
Sin duda que el papel tradicional del Turismo está en acelerado proceso de cambio. Las palabras simples de Rod así lo confirman...la transformación de San Pedro de Atacama en un gran centro mundial de turismo alternativo o las continuas visitas de viajeros a la Patagonia y al Altiplano son los mejores ejemplos...también los cada vez más numerosos “ gringos “ que se suben en nuestros buses hasta Pica y Humberstone demuestran la tendencia.
Lo que pasa es que el Turismo ya dejó de ser un simple viaje o un repetitivo tragamonedas o – en el mejor de los casos – un buen hotel a las Orilla del Mar. Es eso y mucho más. Ahora los turistas en forma cada vez más creciente buscan EXPERIENCIAS VITALES: La convivencia con la gente del Lugar visitado, una zona de gran importancia Arqueológica o Paleontológica en dónde aprender más, ojalá trabajando en esas actividades...una velada alrededor de una fogata para volver a sentirse niño con esperanzas y VIVIR el paisaje que se está conociendo respetando la ecología, las costumbres y a la gente del lugar. Sentir experiencias que ya no suceden en sus países de origen porque la depredación del ambiente no tiene vuelta.
En realidad esta nueva forma de viajar todavía es menor en comparación con los 700 millones de turistas que se movilizan cada año por el mundo...El Turismo alternativo ( Ecoturismo, Turismo Cultural, Etnoturismo, Observación de la Naturaleza, Turismo de Intereses Especiales ) solo mueve al 7% de esta cifra total según la Organización Mundial del Turismo es decir unos 49 Millones de Viajantes al año lo hacen según estos nuevos criterios pero el sector crece a un ritmo más acelerado y dinámico que el Tradicional: 12% de crecimiento anual. Y están ávidos por conocer nuevos parajes y patrimonios adecuadamente protegidos. Gastan mucho más que un turista tradicional...y vuelven más seguido!
Países como Costa Rica han entendido cabalmente esta tendencia a tal punto que el 70% de los turistas que visitan sus Bosques, Reservas Naturales y Centros Científicos lo hacen de acuerdo a los criterios del Turismo Responsable. México ( Con toda su experticia turística ) logra que los turistas se queden en el país un promedio de 3,8 noches...En Costa Rica pernoctan casi 12! Y este fenómeno no ocurre porque en México no sepan hacer turismo. Lo que ocurre es que en Costa Rica no ofertan ni grandes hoteles, ni playas, ni atracciones en el sentido tradicional: Ofertan experiencias de vida! Y eso los hace ser tan atractivos. El Siglo XXI será el turno del Turismo Patrimonial.
Debemos aprender de estas tendencias y actuar conforme a ellas si queremos proyectarnos y obtener parte de la torta que hoy consiguen con más eficiencia en Bolivia, Perú, Ecuador y Argentina. Afortunadamente la Región está dando pasos decididos en este sentido: Los recientes concursos sobre Capital Semilla de CORFO y desarrollo del Turismo de SERCOTEC, la puesta en valor de Humberstone y Santa Laura, el Proyecto Valledinosaurio en Pica se han unido a la persistencia de pioneros como Sergio Cortés de Civet Adventures o Jaime Droguett de Extremo Norte quiénes desde hace más de una década – muchas veces incomprendidos- abren caminos en este sentido.
Sin embargo un requisito es fundamental : El Ecoturista es muy informado y presenta un alto nivel de Educación por lo que la calidad de los proyectos no debe ser descuidada. Si el camino es ofrecer experiencias en determinados paisajes del patrimonio Cultural o Natural la alianza entre la Ciencia y los proyectos es un requisito primordial...hay que trabajar a largo plazo cuidando todos los detalles, incluso la depredación de los ecosistemas y de las atracciones naturales que provocan la actividades de la económicas. Cualquier tropiezo defraudará a los clientes – Como ya ha ocurrido - y no volverán más, lo que atenta contra la sustentabilidad de los proyectos, requisito fundamental del Turismo Patrimonial. Experiencias, Vivencias , Aprendizajes, Evocaciones ...Es que en cada proyecto se transmite un estado del alma...es por eso que nunca deberíamos olvidar la fogata al final del día!
( Artículo propio aparecido en los periódicos " La Estrella de Iquique " y " Diario 21 " )
7.12.2006
TVN Mostró anoche parte de las Riquezas Arqueológicas, Paleontológicas y Ecológicas de la Provincia de Iquique
El Capítulo sobre la " Pampa del Tamarugal " que exhibió anoche Televisión Nacional de Chile en su Programa " La Tierra en que Vivimos ( http://programas.tvn.cl/latierraenquevivimos/2006/c6.aspx ) mostró al País entero las riquezas que contiene esta parte del Desierto de Atacama. Yacimientos de Huellas de Dinosaurios, Geoglifos, Aldeas Prehipánicas que hace ya 2600 años cultivaban las pampas hoy yermas y un Acuífero impresionante por el cuál muchos tememos por su sustentabilidad a largo plazo.
Todo ello configura el Patrimonio Cultural-Natural integrado del Gran Paisaje del Desierto Tarapaqueño que no es valorado adecuadamente aquí, en parte porque la gente no sabe que existe todo ello. Es por esto que Programas como el emitido tienen el mérito de difundir a las masas las maravillas en que estamos insertos. Muchos Turistas viajan más de 10.000 Kms para ver lo que nosotros-as tenemos a unas cuantas horas de distancia.
El desafío es que todo lo mostrado ayer no quede solo en un Programa de TV sino que sirva para que los habitantes del desierto valoremos más lo que tenemos y aprendamos a cuidar y amar esta zona tan reconocida fuera de nuestras fronteras. Entender que no hace falta ir a San Pedro de Atacama para conocer un Pukará ( Complejo defensivo prehispánico ), A Cuzco para conocer el Camino " del Inka " ( En nuestra zonas tenemos no uno, sino cientos que atraviesan el Desierto desde el Altiplano a la Costa! ) o a la Patagonia Argentina para saber sobre Dinosaurios ( En Chacarillas no solo hay Huellas de estos sino también de Cocodrilos, Tortugas y uno de los Yacimientos de Icnitas más Extensas del Mundo ! ) Tenemos todo a la Mano...pero no nos enteramos ni existen programas para que los chicos-as y sus familias visiten estos yacimientos con responsabilidad e información adecuada. Como decía Jacques-Yves Cousteau ( www.cousteau.org ) " La gente protege lo que ama..."
Gracias Sergio Nuño por mostrar las Riquezas y Vulnerabilidad de este Desierto...nos ayudará a amarlo un poco más y por ende a entenderlo y protegerlo adecuadamente.
7.11.2006
Arqueología en el Desierto: ¿ Tapar o Usar ?
El Domingo recien pasado trabajábamos en un sitio prehispánico bastante importante en medio del Desierto Absoluto y mientras me maravillaba con todo aquello que allí nos susurraba sobre la sabiduría, tecnologías y planificación de esas sociedades hoy misteriosas, no dejaba de pensar en lo poco que valoramos esta zona tan especial del mundo...en como en este País se permite que verdaderos tesoros culturales se pierdan sin remedio en las arenas del Atacama por un sin número de razones tontas... propias de nuestra mentalidad subdesarrollada!
La libertad del Desierto, los milenios de historia viva que pasaban bajo nuestros pies, las maravillosas construcciones que allí levantaron los hombres y las mujeres del desierto, sus campos de cultivos que se pierden en los misterios de los tiempos ( Más de 600 hectáreas y siguen sumando! ) y las tecnologías desconocidas que permitían complejos canales de irrigación y fundiciones de cobre en dónde hoy solo existe un silencio sobrecogedor me hablaban respecto de nuestras dejaciones, de nuestra falta absoluta de criterios para entender las riquezas de nuestros espacios y nuestras historias...en el fondo me hablaban sobre nuestra absoluta falta de capacidad para entender quienes somos y porque todavía estamos aquí.
Mientras medíamos y planificabamos el proyecto que vamos a iniciar en este sitio recordaba como me comentaban con entusiasmo en España y Argentina sobre lugares como estos...como las personas, viajeros y científicos que conocí envidiaban sanamente nuestras riquezas culturales y naturales del Desierto de Atacama. No dejan de sorprenderme nuestras cegueras: enseñamos a nuestros estudiantes sobre Tambos, Caminos Prehispánicos, Aldeas Milenarias, etc y sin embargo no les hemos mostrado siquiera un ejemplo vivo, teniéndolos a la mano y a pocos Kilómetros de nuestras Ciudades. Es duro, pero gran culpa de esta situación la tiene la propia comunidad científica: Siguen anclados en esquemas superados. Esas categorías de pensamiento que conciben solo " La Ciencia para los-as Científicos ".
He escuchado a muchos-as decir que " es mejor enterrar las excavaciones para protegerlas de la gente "...Como si La Ciencia existiera en contra de las personas! Aparte de esta evidente contradicción de sentido común, prácticas y políticas como las descritas ( Incluso compartidas por los organismos oficiales que se encargan de la " protección del patrimonio " ! ) producen más daños que los que pretenden " prevenir " ya que al excavar un sitio y luego cubrirlo " para protegerlo "...lo único que se logra es contaminar el sitio con materiales que arruinan los contextos que necesita " leer " e interpretar el próximo científico que estudie el sitio; es decir " excavar " para luego " tapar " es el atentado más grave que se pueda cometer contra un yacimiento pues lo anula para las investigaciones futuras! Bueno, eso es lo que sucede con la mayoríade los sitios arqueológicos de la provincia de Iquique y por más "catastros", "puestas en valor", " asesorías " y " folletería " que se haga y que no incluya esta variable del Patrimonio orientado a la función social y a la actividad científica, se encuentra irremediablemente condenada al fracaso.
Muchos explican que es necesario " esconder " el Patrimonio porque la gente " destruye " pero siento decirles que esa excusa ya no es válida: También " destruyen " los científicos que " tapan " sitios patrimoniales al contaminar contextos...además, en la Región el acceso a Jeeps 4x4 baratos e información en Internet sobre Sitios y Publicaciones, además del accionar turístico de algunas empresas o guías que sin la preparación adecuada " muestran " nuestro Patrimonio sin tomar todas las medidas de seguridad necesarias hacen que ya no sirvan las antiguas posiciones del " no revelar " los sitios existentes. Basta darse una vuelta por la desembocadura del Rio Loa o por los sitios de Geoglifos de la Cordillera de la Costa para ver, con estupor, como el patrimonio se pierde cada día pese al " secretismo " que intentan algunos-as Científicos-as o autoridades. Hay que cambiar de estrategia ants de que sea demasiado tarde!
Lo que corresponde en estos casos es excavar, consolidar y luego proteger y poner en valor el sitio mediánte una gestión adecuada y pertinente...para que el yacimiento siga entregando sus secretos a las nuevas generaciones de investigadores-as que Chile necesita. No queda otra...es caro pero necesario y mientras más acciones sigan este patrón moderno de manejo de sitios y se dejen atrás las prácticas antíguas de " enterrar " el patrimonio más Desarrollo Económico, Social y Cultural podremos condensar...porque al existir Ciencia creamos trabajo... y al proteger ponemos en valor los sitios orientándolos hacia el Turismo responsable...creándo fuentes laborales! Como dice Jorge Wagensberg, uno de los científicos españoles pioneros de la apertura de la Ciencia hacia la Gente: " Una cosa es el Rigor Científico...y otra muy diferente es el Rigor Mortis..." Ya es hora que en la Región , la Comunidad Científica se abra a las nuevas tendencias...les aseguro que no " perderan fama ni reconocimiento " y así la Arqueología por fín será una Ciencia con valor social que se atreva a existir para el servicio de la gente.
( Artículo propio aparecido en el periódico Diario 21 de la Ciudad de Iquique, el Sábado 6 de Mayo del Dos Mil Seis )
Si bien Nuestra Región está inmersa en medio de una de las zonas del Planeta más ricas en Bienes Patrimoniales ligados a la Cultura y a la Naturaleza, muchas actuaciones Públicas y Privadas no parecen hacerse cargo de esta realidad y todavía actuamos como si viviéramos en pleno siglo XIX. Los últimos acontecimientos que nos mostraron la indolente actuación de una empresa contratista del MOP en el Valle de Tarapacá al destruir un cementerio de Pueblos Originarios, sembraron las dudas sobre la eficiencia para velar por nuestra riqueza patrimonial de la que tanto se habla pero poco se hace. Si a esto sumamos el reclamo ciudadano justo y certero sobre la demora excesiva en la reconstrucción post terremoto de Iglesias en las Comunas de Huara y Pica, la destrucción preocupante del Conjunto de Geoglifos de la Región o la degradación Paisajística en algunas zonas del Altiplano Tarapaqueño por efecto de la Gran Minería del Cobre y otras prospecciones, tenemos un cuadro más que preocupante si en los próximos años persiste la actual inercia del Sistema.
No basta con que exista Patrimonio Natural o Cultural. Hay que Conservarlo en forma dinámica orientándolo hacia el uso y la educación, es más, hacia el Desarrollo Perdurable en medio de un País que se enfoca mayoritariamente a la exportación de commodities! Hace ya más de veinte años que en el Mundo se ha superado el esquema de Gestión Patrimonial que prevalece en Chile y las experiencias se han reorientado para utilizarlo como un medio más de Desarrollo Local. Contrariamente a esta tendencia Mundial el Norte Grande sigue inmerso en un círculo vicioso que se inicia con una Legislación dura, pero ya anquilosada e impracticable, hasta unas visiones de muchos Especialistas, Burócratas y Empresarios contrarias a las nuevas prácticas de Uso del Recurso Patrimonial como eje de la diversificación económica local. En suma, todos estamos de acuerdo en que debemos proteger pero comenzamos a entramparnos cuándo hay que poner en práctica los nuevos modelos orientados al uso, disfrute y accesibilidad de los Bienes Patrimoniales. El discurso oficial ( Estatal y Empresarial ) camina en una vereda y las prácticas caso a caso van por otra muy distinta. Propongo un gran Acuerdo que abra un futuro importante a la Conservación Patrimonial orientada a la Educación, La Ciencia y el Turismo. Un nuevo modelo de Gestión que permita utilizar nuestros recursos patrimoniales no ya como RRPP de las Empresas o del Estado sino como instrumento de Educación No Formal para nuestros Ciudadanos y que este mismo proceso signifique Desarrollo Local con participación de la gente desde los niveles iniciales de la planificación para generar nuevos puestos de trabajo. Este esquema no es exitoso tan solo en Europa o América del Norte, lo he experimentado personalmente funcionando perfectamente en Argentina, Brasil y Bolivia sin que nadie pueda decir que es una opción muy costosa para nuestra realidad Sudamericana.
Es más, en la Región tenemos de sobra los recursos económicos para enfrentar el desafío de construir estos modelos. Desde el mundo Público y el Privado podemos movilizar cientos de millones de pesos para materializar obras modernas de preservación patrimonial enfocadas hacia una nueva mirada que permita democratizar el acceso a la Cultura y a la Riqueza Biológica y Paisajística del Desierto de Atacama, del cuál formamos parte. Es necesario avanzar en estos sentidos si queremos lograr un Desarrollo Social y Económico sano que rompa los grandes ciclos económicos que rigen la historia de Tarapacá. Hoy, con estas nuevas miradas ciudadanas sobre el Patrimonio y el Turismo asociados a la Educación, podremos dar el salto que permita entregar mejor calidad de vida a la gente, ya que hasta el momento las iniciativas sobre el Patrimonio han demostrado que algo falla en la base de las planificaciones. Estado, Empresas y Ciudadanos deben aprender a trabajar en equipo y en igualdad de condiciones. De lo contrario nuestro Patrimonio seguirá deteriorándose o centrándose en planes que no se ponen al servicio del habitante de la Región, que es el objetivo último de cualquier programa de Protección Patrimonial.
Antes que el Dinero están las ideas; las miradas innovadoras, y si logramos en Tarapacá concertar voluntades Públicas y Privadas tras esta visión estoy seguro que podremos terminar de una vez por todas con el drama en el que estamos inmersos y del cuál no nos damos cuenta: La destrucción acelerada de nuestro Patrimonio Cultural y Natural. Todavía estamos a tiempo de generar proyectos originales y de paso ponernos a la vanguardia de este proceso en el País.
7.10.2006
Bienvenidos-as, Kunamasta, Benvingut, Welcome, Bienvenu vous, Ongi Etorri, Willkommen, Benvenuti, Bem-vindo !
Hola a todos-as quienes se interesen por el apasionante tema de la Gestión del Patrimonio Natural y Cultural orientado al impácto social en el País. Esta bitácora pretende ir reflexionando sobre las nuevas tendencias que conciben a los Bienes Patrimoniales como elementos del Desarrollo Local y la Democratización de la Cultura, en dónde Ciencia, Educación y Arte se mezclan para crear Ciudadanía con identidad y más oportunidades económicas y sociales. Bienvenidos-as a este espacio de reflexión.
Pablo Cañarte
In Situ
Gestión Patrimonial y Desarrollo Local
Filomena Valenzuela 125-A ( Cavancha )
Iquique ( Región de Tarapacá )
Chile